15.8.08

Ruta






Esta ruta
me produce cosas
la vida que imagino ahi
un poco vacía
tierra, polvo
es sólo una sensación
me imagino ahí
angustia, siento angustia
no podría... no creo...
un parador
a estirar las patas
flores de plástico
unos caramelos
el espíritu los necesita
va rápido, se prende la luz
arriba se sienten más los movimientos
es peligroso ir en primera fila
¿faltará mucho?
olor a colectivo
ganas de abrir una ventana
imposible, es prácticamente un avión
volamos
pasamos un camión
se balancea mucho
¿nos daremos vuelta?
otro camión
es peligroso ir en primera fila
"no apoyar los pies"
el tiempo es relativo
aca arriba se siente más que nunca
el tiempo no existe
el tiempo no pasa
¿tendré ya 80 años?

::::::::::::::::::::::::::::::::::::

30.7.08

urbe



Me resulta ajeno el panorama que veo y a la vez me sorprende como la mirada elimina lo molesto, lo sucio, lo ruidoso. Quizas tenga un ojo positivo que no percibe lo que no quiere ver y se concentra sólo en lo mirable. Sólo a través de la foto tomo conciencia de la calle que miro a diario y me digo ¡qué cantidad de cables! ¿siempre estuvieron ahi o simplemente aparecieron hoy como obra de algún artilugio macabro? yo quise mostrar la neblina y de pronto apareció la electricidad, en cada rincón por donde se mira... y pienso... en este caso, ¿ilumina?, ¿oscurece?
...

18.7.08

Ausencias

"Ausencias" es un libro-catálogo del reportero gráfico entrerriano Gustavo Germano, radicado en España desde hace unos años. Se trata de un proyecto fotográfico acerca de las víctimas de la represión ilegal y desaparición forzada de personas instaurada por la dictadura militar argentina entre 1976 y 1983.

“Ausencias es un proyecto expositivo que partiendo de material fotográfico de álbumes familiares muestra 14 casos a través de los cuales se pone rostro al universo de los que ya no están: trabajadores, militantes barriales, estudiantes, obreros, profesionales, familias enteras; ellas y ellos víctimas del plan sistemático de represión ilegal y desaparición forzada de personas, instaurado por la dictadura militar argentina, entre 1976 y 1983”.

“Los trabajos, expuestos en un diálogo constante entre antes y ahora, muestran los cambios en el entorno y el paso de los años. Y esos dos tiempos en un imposible paralelo de ausencia-presencia”, y se agrega: “Ausencias busca y encuentra en la complicidad de los familiares su razón de ser. En su actitud militante los familiares de las víctimas reivindican, posando ante la cámara, el espacio que también debía haber sido ocupado. Y en ese vacío, vemos a aquellos que ya no están”.





Web oficial: http://www.gustavogermano.com/ausencias.swf

***

7.7.08

Transestética

Jean Baudrillard

Vemos proliferar el Arte por todas partes, y más rápidamente aún el discurso sobre el Arte. Pero en lo que sería su genio propio, su aventura, su poder de ilusión, su capacidad de denegación de lo real y de oponer a lo real otro escenario en el que las cosas obedecieran a una regla de juego superior; una figura trascendente en la que los seres, a imagen de las líneas y colores en una tela, pudieran perder su sentido, superar su propio final y, en un impulso de seducción, alcanzar su forma ideal, aunque fuera la de su propia destrucción, en esos sentidos, digo, el Arte ha desaparecido. Ha desaparecido como pacto simbólico por el cual se diferencia de la pura y simple producción de valores estéticos que conocemos bajo el nombre de cultura: proliferación hacia el infinito de los signos, reciclaje de formas pasadas y actuales. Ya no existe regla fundamental, criterio de juicio ni de placer.

Hoy, en el campo estético, ya no existe un Dios que reconozca a los suyos. 0, según otra metáfora, ya no existe un patrón-oro del juicio y el placer estéticos. Le ocurre lo mismo que a las divisas: actualmente ya no pueden intercambiarse y cada una de ellas flota por sí misma, sin conversión posible en valor o en riqueza reales.

El arte se halla en la misma situación: en la fase de una circulación super rápida y de un intercambio imposible. La «obras» ya no se intercambian, ni entre sí ni en valor referencial. Ya no tienen la complicidad secreta que constituye la fuerza de una cultura. Ya no las leemos, sólo las decodificamos de acuerdo con unos criterios cada vez más contradictorios.

En el arte nada se contradice. La Neo-Geometría, el Nuevo Expresionismo, la Nueva Abstracción, la Nueva Figuración, todo coexiste maravillosamente en una indiferencia total. Como todas esas tendencias carecen de genio propio, pueden coexistir en un mismo espacio cultural. Como suscitan en nosotros una indiferencia profunda, podemos aceptarlas simultáneamente.

El mundo artístico ofrece un aspecto extraño. Es como si hubiera una estasis del arte y de la inspiración. Es como si lo que se había desarrollado magníficamente durante varios siglos se hubiera inmovilizado súbitamente, petrificado por su propia imagen y su propia riqueza. Detrás de todo el movimiento convulsivo del arte contemporáneo existe una especie de inercia, algo que ya no consigue superarse y que gira sobre sí en una recurrencia cada vez más rápida. Estasis de la forma viva del arte y, al mismo tiempo, proliferación, inflación tumultuosa, variaciones múltiples sobre todas las formas anteriores (la vida motor de lo que ha muerto). Todo ello es lógico: allí donde hay estasis, hay metástasis. Allí donde deja de ordenarse una forma viviente, allí donde deja de funcionar una regla de juego genético (en el cáncer), las células comienzan a proliferar en el desorden. En el fondo, dentro del desorden actual del arte podría leerse una ruptura del código secreto de la estética, de igual manera que en determinados desórdenes biológicos puede leerse una ruptura del código genético.

A través de la liberación de las formas, las líneas, los colores y las concepciones estéticas, a través de la mezcla de todas las culturas y de todos los estilos, nuestra sociedad ha producido una estetización general, una promoción de todas las formas de cultura sin olvidar las formas de anticultura, una asunción de todos los modelos de representación y de antirrepresentación. Si en el fondo el arte sólo era una utopía, es decir, algo que escapa a cualquier realización, hoy esta utopía se ha realizado plenamente: a través de los media, la informática, el vídeo, todo el mundo se ha vuelto potencialmente creativo. Incluso el antiarte, la más radical de las utopías artísticas, se ha visto realizado a partir del momento en que Duchamp instaló su portabotellas y de que Andy Warhol deseó convertirse en una máquina. Toda la maquinaria industrial del mundo se ha visto estetizada, toda la insignificancia del mundo se ha visto transfigurada por la estética.

Se dice que la gran tarea de Occidente ha sido la mercatilización del mundo, haberlo entregado todo al destino de la mercancía. Convendría decir más bien que ha sido la estetización del mundo, su puesta en escena cosmopolita, su puesta en imágenes, su organización semiológica. Lo que estamos presenciando más allá del materialismo mercantil es una semiurgia de todas las cosas a través de la publicidad, los media, las imágenes. Hasta lo más marginal y lo más banal, incluso lo más obsceno, se estetiza, se culturaliza, se museifica. Todo se dice, todo se expresa, todo adquiere fuerza o manera de signo. El sistema funciona menos gracias a la plusvalía de la mercancía que a la plusvalía estética del signo.

Con el minimal art, el arte conceptual, el arte efímero, el antiarte, se habla de desmaterialización del arte, de toda una estética de la transparencia, de la desaparición y de la desencarnación, pero en realidad es la estética la que se ha materializado en todas partes bajo forma operacional. A ello se debe, además, que el arte se haya visto forzado a hacerse minimal, a interpretar su propia desaparición. Lleva un siglo haciéndolo, obedeciendo todas las reglas del juego. Intenta, como todas las formas que desaparecen, reduplicarse en la simulación, pero no tardará en borrarse totalmente, abandonando el campo al inmenso museo artificial y a la publicidad desencadenada.

Vértigo ecléctico de las formas, vértigo ecléctico de los placeres: ésta era ya la figura del barroco. Pero, en el barroco, el vértigo del artificio también es un vértigo carnal. Al igual que los barrocos, somos creadores desenfrenados de imágenes, pero en secreto somos iconoclastas. No aquellos que destruyen las imágenes sino aquellos que fabrican una profusión de imágenes donde no hay nada que ver. La mayoría de las imágenes contemporáneas, video, pintura, artes plásticas, audiovisual, imágenes de síntesis, son literalmente imágenes en las que no hay nada que ver, imágenes sin huella, sin sombra, sin consecuencias. Lo máximo que se presiente es que detrás de cada una de ellas ha desaparecido algo. Y sólo son eso: la huella de algo que ha desaparecido. Lo que nos fascina en un cuadro monocromo es la maravillosa ausencia de cualquier forma. Es la desaparición -bajo forma de arte todavía- de cualquier sintaxis estética, de la misma manera que en el transexual nos fascina la desaparición -bajo forma de espectáculo todavía- de la diferencia sexual. Las imágenes no ocultan nada, no revelan nada, en cierto modo tienen una intensidad negativa. La única e inmensa ventaja de una lata Campbell de Andy Warhol es que ya no obliga a plantearse la cuestión de lo bello y de lo feo, de lo real o de lo irreal, de la trascendencia o de la inmanencia, exactamente igual como los íconos bizantinos permitían dejar de plantearse la cuestión de la existencia de Dios -sin dejar de creer en él, sin embargo.

Ahí está el milagro. Nuestras imágenes son como los íconos: nos permiten seguir creyendo en el arte eludiendo la cuestión de su existencia. Así pues, tal vez haya que considerar todo nuestro arte contemporáneo como un conjunto ritual para uso ritual, sin más consideración que su función antropológica, y sin referencia a ningún juicio estético. Habríamos regresado de ese modo a la fase cultural de las sociedades primitivas (el mismo fetichismo especulativo del mercado artístico forma parte del ritual de transparencia del arte).

Nos movemos en lo ultra- o en lo infraestético. Inútil buscarle a nuestro arte una coherencia o un destino estético. Es como buscar el azul del cielo por el lado de los infrarrojos o los ultravioletas.

Así pues, en este punto, no encontrándonos ya en lo bello ni en lo feo, sino en la imposibilidad de juzgarlos, estamos condenados a la indiferencia. Pero más allá de la indiferencia, y sustituyendo al placer estético, emerge otra fascinación. Una vez liberados lo bello y lo feo de sus respectivas obligaciones, en cierto modo se multiplican: se convierten en lo más bello que lo bello o en lo más feo que lo feo. Así, la pintura actual no cultiva exactamente la fealdad (que sigue siendo un valor estético), sino lo más feo que lo feo (el bad, el worse, el kitsch), una fealdad a la segunda potencia en tanto que liberada de su relación con su contrario. Desprendidos del «verdadero» Mondrian, somos libres de pintar «más Mondrian que Mondrian». Liberados de los auténticos naif, podemos pintar “más naif que los naif”, etc. Liberados de lo real, podemos pintar más real que lo real: hiperreal. Precisamente todo comenzó con el hiperrealismo y el pop Art, con el ensalzamiento de la vida cotidiana a la potencia irónica del realismo fotográfico. Hoy, esta escalada engloba indeferenciadamente todas las formas de arte y todos los estilos, que entran en el campo transestético de la simulación.
En el propio mercado del arte existe un paralelo a esta escalada. También allí, al haber terminado con cualquier ley mercantil del valor, todo se vuelve «más caro que caro», caro a la potencia dos: los precios se vuelven desorbitados, la inflación delirante. De la misma manera que cuando desaparece la regla del juego estético éste comienza a corretear en todas direcciones, también cuando se pierde toda referencia a la ley de cambio, el mercado bascula en una especulación desenfrenada.

Idéntico desbocamiento, idéntica locura, idéntico exceso. La llamarada publicitaria del arte está en relación directa con la imposibilidad de cualquier evaluación estética. El valor brilla en la ausencia del juicio de valor. Es el éxtasis del valor.

Por tanto, actualmente existen dos mercados del arte. Uno de ellos sigue regulándose a partir de una jerarquía de valores, aunque éstos sean ya especulativos. El otro está hecho a imagen de los capitales flotantes e incontrolables del mercado financiero; es una especulación pura, una movilidad total que, diríase, no tiene otra justificación que la de desafiar precisamente la ley del valor. Este mercado del arte tiene mucho de poker o de potlatch, de space-opera en el hiperespacio del valor. ¿Debemos escandalizarnos? No tiene nada de inmoral. De la misma manera que el arte actual está más allá de lo bello y de lo feo, también el mercado está más allá del bien y del mal.

Texto extraído del libro “La transparencia del mal” (Ensayo sobre los fenómenos extremos), Jean Baudrillard, Págs. 20/25; editorial Anagrama, Barcelona, España, febrero 1991.

30.6.08

aire libre

Secretos para buscar bien en Google

Quién no usa Google hoy en día, aunque muchas veces no encontramos lo que buscamos y no es porque no esté en la red sino porque básicamente no sabemos buscar bien. Encontré estos secretos así que me pareció útil colgarlos.

¿CÓMO BUSCAR?


tigre rayado
Busca tigre y rayado en cualquier lugar de la página

tigre OR rayado
Busca tigre O rayado

"tigre rayado"
Busca "tigre rayado" (la frase exacta)

tigre rayado -león
Busca tigre y rayado en páginas que no contengan "león"

+tigre +rayado
Solamente tigre y rayado, sin plurales ni sinónimos

tigre * rayadotigre
(separada por cualquier número de palabras)

rayadodefine:tigre
Devuelve definiciones de tigre

tigre site:elcastellano.org
Busca tigre sólo en elcastellano.org

tigre site:.es
Busca tigre sólo en las webs terminadas en .es

link:elcastellano.org
Quién tiene enlaces hacia la página elcastellano.org

DVD player $50..$100
Reproductores de DVD de entre $50 y $100

guerra 1967..1970
Busca todas las páginas que incluyan guerra y fechas entre 1967 e 1970

book tigre rayado
Busca tigre rayado dentro del contenido de libros archivados en http://books.google.com/.

stocks goog
abre un gráfico con informaciones sobre las acciones de Google, cuyo código es GOOG.

Calculadora

1 + 2
3

10 * 20
200

24% of 200
48

Conversión de unidades

68 F in C (grados Fahrenheit en Celsius)
68 degrees Fahrenheit = 20 degrees Celsius

yards in meters
1 yards = 0.9144 meters

3.2 USD per gallon in BRL per litre (3,20 dólares por galón, en reales por litro)
3.2 (U.S. dollars per US gallon) = 1.4041272 Brazil reais per litre

120 cubic feet in cubic meters (120 pies cúbicos, en metros cúbicos)
120 (cubic feet) = 3.39802159 cubic meters

150 yards in meters (150 yardas en metros)
150 yards = 137.16 meters

132 oz in g (onzas en gramos)
132 ounces = 3 742.13705 grams

2008 in roman
2008 = MMVIII

3 inches in cm
7,62 (3 pulgadas en centímetros)

Spanish currency in Brazilian money
1 Euro = 2.61400414 Brazil reales

American currency in Mexican money
1 U.S. dollar = 10.359903 Mexican pesos

Geográficos

Time in Madrid
1:07am Sunday (BRT) - Hora de Madrid

Time in Buenos Aires
1:37pm Sunday (CST) - Hora de Buenos Aires

weather in lima
Estado del tiempo en Lima, Perú

Conversión de monedas
(hacer la búsqueda en www.google.com/finance)

usdeur devuelve el euro cotizado en dólares
usdbrl devuelve el dólar cotizado en reales brasileños
eurars devuelve el euro cotizado en pesos argentinos
usdars devuelve el dólar cotizado en pesos argentinos
usdmxn devuelve el dólar cotizado en pesos mexicanos
bobars devuelve el boliviano cotizado en pesos argentinos

Códigos de algunas monedas

CHF = franco suizo
BRL = real
JPY = yen
GBP = libra esterlina
MXN = peso mexicano
EUR = euro
CLP = peso chileno
ARS = peso argentino
COP = peso colombiano
VEB=bolívar
BOB = boliviano
UYU = peso uruguayo
PYG=guaraní
PEN = nuevo sol
NIO = córdoba
CRC=colón
CNY = yuan
CAD = dólar canadiense

Fuente: http://www.elcastellano.org/ns/edicion/2008/mayo/google.html

10.6.08

Ellas hablan más y mejor; ellos ganan con los números

Comprobación de la Unesco: diferentes aptitudes, que no miden el grado de inteligencia

¿Estereotipos educativos? Sí. ¿Diferencia biológica? También. Y, además, se suman las razones psicológicas y las evolutivas. Lejos de contraponerse, todas las causas colaboran para determinar una situación que se hace evidente en las aulas: las mujeres son mejores en lectura y los hombres las aventajan en matemática y en ciencias.

Una evaluación internacional de la Unesco sobre lectura, matemática y ciencias naturales a chicos de tercero y sexto grado de 16 países de la región, entre los que se encuentra la Argentina, puso en cifras la diferencia entre ellas y ellos.

Ellas hablan más y ellos son mejores en el razonamiento matemático. Las mujeres estructuran su subjetividad alrededor de lo que no tienen y desean tener, y los hombres prefieren calcular lo que efectivamente poseen. El cerebro del hombre tiene más neuronas, pero el de las mujeres cuenta con mejor conexión entre sus lóbulos, según aportan desde la ciencia. Ellas son mejores en la tareas verbales; ellos, en el razonamiento matemático, agregan los consultados.

También se le agregan cuestiones evolutivas. Las mujeres se quedaban en casa cuidando a los hijos, con lo que tenía que desarrollar sus aptitudes de comunicación, mientras el hombre salía a cazar o a recorrer el mundo para descubrirlo, con lo que desarrollaba diferentes habilidades.

Claro que tales cualidades no son patrimonio argentino: las diferencias se observan en otros países de la región. Para explicar las causas de esta brecha, LA NACION consultó a especialistas en educación, en neurociencias y en psicología.

"Creo que se debe a una cuestión cultural. En los países donde hay menos igualdad de género se supone que la matemática mide la inteligencia y es más varonil... Como si la literatura no estuviera relacionada con la inteligencia", ironizó la directora de la Maestría de Educación de la Universidad de San Andrés, Silvina Gvirtz.

Según la investigadora del Conicet, esta tendencia se da en todo el mundo y cuando se analizan los resultados se observa que las chicas rinden mejor en matemática y se acercan al rendimiento de los varones sólo en aquellos paises en los que hay menos discriminación por género. En literatura, sin embargo, sigue el predominio femenino.

Cuestión de origen

Ni tan cultural ni tan biológico. Parece que la cuestión se remonta a nuestros mismísimos principios. "El origen de algunas de las diferencias suele explicarse desde un punto de vista evolutivo. Mientras los hombres estuvieron más dedicados a la caza y a la navegación, las mujeres se ocupaban del cuidado de los niños. Los hombres necesitaban de mejores habilidades de orientación y espaciales, mientras que las mujeres necesitaban de mejores habilidades de comunicación para cuidar a sus hijos.

La respuesta a estas diferencias no es únicamente neuroanatómica ni únicamente cultural: se hace fundamental entender que "son el resultado de procesos evolutivos", consideró la neuropsicóloga del Centro de Estudios de la Memoria y la Conducta (Ineco) de la Fundación Favaloro, María Roca.

"Se forma a las chicas en hábitos más vinculados a la lectura, a la prolijidad, en trabajos que no tienen que ver con ejercicios matemáticos, mientras que a los varones se los asocia con lo deportivo y eso termina marcando estas diferencias -agregó Gvirtz, doctora en Educación-. La escuela vuelve a reforzar esta diferencia, por eso en las sociedades con más igualdad de género, las mujeres responden mejor en matemática."

Ellas hablan más

"Los hombres y las mujeres tienen habilidades intelectuales diferentes. Sabíamos que las mujeres hablan más que los hombres y que ellos son mejores en el razonamiento matemático. Desde el punto de vista neuroanatómico (forma, tamaño y tipos de conexiones), existen muchos indicios de estas diferencias. Para que lo hombres se pongan contentos: es cierto que tienen un cerebro más grande. Para que las mujeres rematemos con una explicación, dicho aumento en el tamaño desaparece cuando se corrige el cálculo por peso", dijo Roca. Es decir, el cerebro del hombre es más grande, pero el de las mujeres es más pesado.

¿Será porque ellos tienen cuatro billones más de neuronas que ellas? ¿O quizá porque ellas tienen más materia gris y los hemisferios cerebrales mejor conectados? No es lo único que nos diferencia.

"Los hombres tienen más diferencias entre ambos hemisferios en aquellas áreas en las que se sustenta nuestro lenguaje. Por decirlo burdamente los hombres hablan con un hemisferio y... ¡las mujeres con los dos!", señaló Roca.

"Investigadores suecos de la Universidad de Uppsala y del Instituto Karolinska, con científicos de la Universidad de Chicago han determinado que existen cientos de diferencias biológicas entre hombres y mujeres en lo que atañe a la expresión genética en la corteza cerebral, tanto de seres humanos como de otros primates.

Algunas de estas diferencias surgieron hace mucho tiempo; se han preservado durante el proceso evolutivo y constituyen una firma de las diferencias sexuales en el cerebro", afirmó el profesor de Neurología de la Conducta y Neurociencias Cognitivas, Facundo Manes, director de Ineco.

Tener vs. desear tener

"Además de los factores socioculturales y de género, existen otros psíquicos que influyen en forma decisoria en el desarrollo de estas actitudes. El varón estructurará su subjetividad fundamentalmente en derredor del tener, mientras que la niña en cambio gira entorno a lo que no tiene y fantasea tener", aseguró la psicoanalista, miembro fundador y directora del Centro Dos, Miriam Mazover.

"No resultará sorprendente que cuando estos niños y niñas desplieguen en el ámbito escolar la misma lógica: el varón se inclinará con mayor facilidad y gusto por los cálculos matemáticos que lo llevan a dilucidar cuántos elementos tiene; la niña se acercará con mayor naturalidad y también con mayor gusto a las letras, en tanto son ellas vehículos privilegiados para intentar nombrar lo que no está aún", reconoció Mazover.

"Las diferencias de resultados en relación con el género podrían explicarse por prácticas sociales que, permeando las pedagógicas, asocian el manejo del lenguaje a algo propio de lo femenino y el del cálculo y el trabajo científico con el mundo de lo masculino", esgrime el informe como causa de estas diferencias.

Según el estudio, las desigualdades representan un desafío permanente para las políticas educativas y sociales en América latina. No sólo las de género, sino también las económicas.

No es cuestión de discutir. Cada sexo tiene sus puntos fuertes. Todo indica que ellas son mejores en las tareas verbales, la precisión manual y en la rapidez del cálculo matemático, mientras que ellos las aventajan en el razonamiento matemático y en actividades motoras y en otras espaciales.

Razones genéticas, evolutivas, culturales y psicológicas nos hacen diferentes.

Por Cynthia Palacios De la Redacción de LA NACION

29.4.08

4.4.08

Dulce compañía

Ángel de la guarda, dulce compañía, no me desampares ni de noche ni de día, hasta que despierte en los brazos de Jesús, José y María.

26.3.08

Clasificados

Se alquila,
cajón espacioso y aireado
para usos múltiples.
Excelente ubicación,
buena ventilación,
vista panorámica de los cerros;
materiales de 1º calidad.